7 CONSEJOS PARA UNA CONDUCCIÓN SEGURA

La seguridad es lo primero cuando estamos al volante. En esta época donde los viajes son constantes, te damos algunos consejos para que vuelvas sano y salvo de tus vacaciones.

Cómo actuar si te sorprende una inundación al volante

Normalmente, cuando ocurre una inundación en una población, los primeros en sufrir los efectos de este fenómeno meteorológico suelen ser los vehículos.

autoescuelas digitales

Las autoescuelas digitales se han convertido en una tendencia al alza desde que comenzó la pandemia en España.

Estas nuevas autoescuelas digitales son una modalidad que permite a sus estudiantes adquirir una formación vial de una forma más cómoda, con total libertad de horarios y sin desplazamientos a la propia autoescuela física, por lo que contribuyen también a un importante ahorro económico.

Aunque es durante los últimos dos años en los que estas autoescuelas han experimentado un importantísimo crecimiento, lo cierto es que llevan presentes en el mercado desde hace años. El usuario solo necesita una conexión a Internet y un dispositivo digital (teléfono móvil, tablet u ordenador) para poder seguir las clases.

Además, al tratarse de formatos digitales, el usuario posee libertad total para estudiar sus módulos en cualquier momento, por lo que esta modalidad resulta especialmente atractiva para aquellos usuarios que, por sus obligaciones laborales, no dispongan de un turno fijo, o viajen con tanta frecuencia que sea imposible acudir con regularidad a cualquier clase presencial.

¿Qué ventajas aportan estas variantes?

El primer beneficio claro es el ahorro de costes para el usuario. Al contrario de lo que ocurre con las autoescuelas tradicionales, las versiones digitales no requieren de un gran número de profesores para cubrir toda la demanda de sus alumnos, por lo que se produce una disminución de los gastos operativos, que se traducen en un menor precio por suscripción.

Al mismo tiempo, al tratarse de plataformas virtuales, están disponibles las 24 horas del día, por lo que el alumno puede acceder a ellas en cualquier momento, sin necesidad de ceñirse a horarios de clases, etc. Y lo más importante, se puede acceder en cualquier lugar.

La actualización también es un factor a tener en cuenta. Al tratarse de soportes digitales, si en cualquier momento aparece un cambio en la normativa o en los modelos de enseñanza, se pueden trasladar inmediatamente a la plataforma. Es también más sencillo obtener un seguimiento más preciso de las necesidades de cada alumno, ya que sus progresos en los test y en las propias clases quedan registrados digitalmente.

La conducción autónoma ya está aquí

Los coches con conducción autónoma están cada vez más cerca de hacerse una realidad en nuestras calles.

Existen hasta cinco niveles posibles de conducción autónoma, dependiendo de cómo los sistemas de asistencia del vehículo necesitan más o menos intervención del conductor final para funcionar correctamente.

Muchos de los coches actuales corresponden de un nivel 2 de conducción autónoma, ya que por ejemplo, pueden frenar en situaciones de emergencia, acelerar, mantener la distancia respecto al vehículo que les precede, mantenerse o cambiar de carril por sí mismos.

La conducción autónoma de niveles 3 y 4 serán los próximos pasos que cambiarán la movilidad.

El nivel 3 supone un importante paso adelante. En este sistema, una vez que se inicia la asistencia, el conductor no necesita poner las manos en el volante ni realizar ninguna función relacionada con la conducción, y ni siquiera supervisarla. Solo debe estar alerta para intervenir si el sistema entiende que se encuentra ante una situación de riesgo que no puede solucionar por sí mismo. Honda ha sido una de las primeras marcas en poner en la calle unidades equipadas con nivel 3.

Los niveles 4 y 5 son la única experiencia de la industria en conducción autónoma. Desde finales de 2020, cualquier persona puede experimentar un viaje en un taxi autónomo en la ciudad de Phoenix (EE.UU.).

El “cuatro latas” volverá en 2024

El icónico Renault 4L, más conocido como “el cuatro latas” cumple 60 años. Y qué mejor manera de celebrar su aniversario que anunciando su vuelta a las carreteras en el año 2024. Protagonista de películas actuales (no en vano el film de Gerardo Olivares lleva su nombre), el Renault 4L ha acompañado la vida de numerosas personas desde el año 1961.

Su llegada trajo numerosos adelantos mecánicos a la automoción, como rótulas de suspensión estancas, un circuito de refrigeración cerrado y hermético y un líquido especial que conseguía no tener que utilizar anticongelante.

En España fue un éxito rotundo, con más de 800.000 unidades vendidas (casi el 10% de su producción mundial). gracias a su espacio para cinco personas y su quinta puerta tipo portón, lo que le convirtió en un auténtico “todo camino”.

Aunque a lo largo de los años continuó modernizándose con incorporaciones como el techo panorámico, fue en 1992 cuando dejó de producirse debido a las exigentes reglamentaciones medioambientales que entraron en vigor en Europa.
Por suerte, Renault es consciente del éxito de este modelo y ha decidido hacerle renacer en una versión eléctrica.

 

El Top 10 de coches más vendidos en España

A pesar de haber sido un año malo para las marcas de coches a causa del coronavirus, este mes de mayo ha dado un respiro.  Para este año, el 2021, las esperanzas de marcas y concesionarios son buenas en cuanto a previsiones de ventas, al menos mucho mejores si las comparamos con las cifras de matriculaciones obtenidas en 2020.

Según las asociaciones de fabricantes (Anfac),  las matriculaciones en España se situaron en 95.403 este mes de mayo, lo que supone un aumento del 178% en comparación con el mismo mes de 2020, pero un 24% menos si se tiene en cuenta el dato de 2019.

Y aquí te traemos el ranking de los 10 coches más vendidos en lo que va de año. 

Seat vuelve a posicionarse como la marca más vendida, ocupando el primer y segundo puesto con su Seat Arona y Seat Ibiza respectivamente. 

El tercer puesto es para el Citroën C3, un utilitario pensado para la ciudad, con un look atractivo, y en el cuarto puesto volvemos a la marca Seat, con el clásico León.

Quinta y sexta plaza están ocupadas por la marca Volkswagen con sus dos SUVS más demandados. El T-Roc y el T-Cross.

Las últimas cuatro posiciones se reparten entre el Hyundai Tucson, el Peugeot 3008, el Seat Ateca, y el pequeño Fiat 500.

Se espera que los coches más vendidos de este año sean prácticamente los mismos que en 2020, aunque la intención es que «se cuele» en la lista algún vehículo híbrido enchufable o algún coche eléctrico gracias a las ayudas del gobierno para la adquisición de este tipo de vehículos.

Las etiquetas medioambientales cambiarán en julio

La DGT ha adoptado esta medida que no tendrá efecto retroactivo, y que va a cambiar la clasificación actual. Ahora, los vehículos están divididos en cuatro grupos desde 2016. Las modificaciones adaptarán el etiquetado a la realidad de una forma más justa y fiel.

 

Estos cambios entrarán en vigor en verano, y las pegatinas actuales tendrán validez hasta esa fecha, a pesar de que todavía no se conocen cuáles son las nuevas medidas.

Se baraja la posibilidad de que haya una nueva etiqueta D, que englobaría a los coches diésel y gasolina con emisiones muy reducidas.

Otra  modificación que se baraja de las nuevas etiquetas podría centrarse en los híbridos enchufables con más de 40 kilómetros de autonomía, modelos que reciben la pegatina Cero cuando, en la mayoría de los casos, circulan impulsados por el motor térmico.

 

Otra de las novedades que plantea la DGT es incluir a las motos que cumplan con la norma Euro 5 dentro del grupo Eco.

Claves para una conducción eficiente

Es importante tener las claves para conducir de forma eficiente según la motorización del vehículo.

Para mejorar la eficiencia del vehículo, existen una serie de hábitos comunes que favorecen la conducción eficiente, como el mantenimiento de una velocidad constante, el control de los sistemas de ventilación, el apagado del motor si el vehículo se para, o la anticipación del conductor ante posibles imprevistos en la calzada. Con el objetivo de optimizar más aún el gasto energético, se pueden establecer unas pautas concretas para reducir el consumo de carburante en función del tipo de propulsión del motor. 

  • Vehículos de combustión tradicional: Cuando se arranca el vehículo hay que evitar pisar el acelerador y, una vez que se inicia la marcha, hay que cambiar a la segunda marcha enseguida. Siempre que sea posible, hay que conducir en marchas largas. En gasolina ha de conducirse a unas 2000 rpm mientras que en los diésel el parámetro baja a las 1500 rpm para lograr un consumo óptimo.  A la hora de desacelerar, lo ideal es dejar de pisar el acelerador, frenar suavemente y reducir lo más tarde posible, apurando el recorrido de cada marcha, sin que el coche llegue a calarse.
  • Coches automáticos:  el propio vehículo selecciona las marchas más eficientes, sin embargo, el conductor puede incrementar la eficiencia levantando el pie del acelerador ligeramente, de manera que la caja pueda determinar pasar a una relación superior, reduciendo así el consumo. De lo contrario, si se pisa a fondo el pedal, el coche decidirá retrasar el paso a una marcha más larga.  

  • Vehículos GLP y GNC: Funcionan igual que las motorizaciones tradicionales, pero permiten aumentar la autonomía al contar al menos con un segundo depósito adicional al de gasolina con el que se puede recorrer un mayor número de km sin repostar. Además de suponer un importante ahorro en gasto de combustible, puesto que el precio del gas es inferior al del litro de gasolina o diésel, es también más eficiente, ya que emite menos partículas contaminantes.

  • Vehículos mild – hybrid: dotan a la mecánica tradicional de una pequeña disminución en sus emisiones y consumos a través de una pequeña batería que, entre otras bondades, permite a los coches mantener la velocidad en pendientes soltando el acelerador al general el conocido como “efecto vela”. Esta batería sirve además como apoyo en el primer impulso para desplazar el vehículo y para ganar velocidad. Por lo demás, funcionan igual que las motorizaciones tradicionales.

  • Vehículos híbridos HEV e híbridos PHEV: Los coches con estos tipos de hibridación son de por sí muy eficientes, por eso la mejor manera de aumentar la eficiencia es garantizar la durabilidad de la carga de las baterías.

    • Los HEV pueden autoabastecerse una vez hayan consumido la carga, pudiendo circular por ciudad en modo 100% eléctrico. La mayoría, de hecho, solo activarán el motor de gasolina al sobrepasar una velocidad concreta.
    • Los PHEV pueden realizar un mayor recorrido en modo 100% eléctrico. Por eso, al tener un nivel de baterías muy extenso, necesitan un medio de carga enchufable.
  • Vehículos eléctricos: Estos coches funcionan completamente con electricidad, por lo que todo lo que activemos en el vehículo irá en detrimento de la autonomía. Por ello, lo mejor para las baterías es circular lo más libre de cargas posibles y mantener una velocidad constante, sin aceleraciones bruscas. Además, cuentan con un sistema de recuperación de energía para la auto recarga, de modo que almacenará la energía recuperada en frenadas o a través del efecto vela, aunque no es suficiente para cargar el vehículo completamente, teniendo que enchufarse a la corriente.

 

Cómo saber si tienes multas pendientes

Tienes 3 vías principales por las que comprobar si tienes alguna multa pendiente. Aquí te las indicamos:

  • Dirección Electrónica Vial (DGT): tiene de un buzón electrónico gratuito en el que os organismos con capacidad sancionadora enviarán cualquier notificación de multas o de sanción. Solicitar el alta es opcional para los particulares, y se puede hacer desde la dirección web https://sede.dgt.gob.es. Es necesario contar con un certificado digital o DNI electrónico en vigor.
  • Tablón de Edictos Único (TEU): Para los que no lo conozcan, es un boletín donde todos los organismos con capacidad sancionadora publican aquellas sanciones que no han podido ser comunicadas al infractor en su domicilio, bien por no encontrarse en él o por haber cambiado de domicilio sin haberlo comunicado, lo que supondría una sanción adicional de 80 euros. Para acceder a este sistema de notificaciones es necesario ingresar en la dirección web boe.es/notificaciones, y pulsar sobre la opción “Búsqueda de anuncios de notificación”. En ella será posible buscar sanciones o notificaciones introduciendo el NIF o el CIF, o bien la matrícula del vehículo afectado.
  • App miDGT: La DGT ha comunicado que en los próximos meses, sus sanciones serán mostradas a través de su app para teléfonos móviles también, que permitirá también su abono inmediato o la comunicación del nombre del conductor si se trata de un vehículo propiedad del usuario, pero no conducido por él.

La automoción apuesta por los avances tecnológicos

Los coches híbridos y eléctricos, los autónomos, el coche conectado y la tecnología Eye-Tracking, los grandes protagonistas del pasado 2020, y que ganan presencia este 2021.

La tecnología tiene cada vez un papel más importante en la sociedad actual. Y no solo lo está haciendo en la sociedad actual, también lo está haciendo en el sector de la movilidad y la automoción. La consultora americana Gartner señala que en la actualidad el 76% de las empresas de automoción están invirtiendo en tecnologías para mejorar en aspectos como la digitalización o la conectividad, y además señala las 4 tecnologías que más influencia tendrán: la electrificación y la hibridación, el coche autónomo y el coche conectado y la tecnología Eye-Tracking (reconocimiento facial y la identificación ocular). Este eye-tracking que mencionamos permitirá la monitorización del conductor permitirán obtener información sobre la atención del conductor, el estado de alerta o su concentración al volante.

la electrificación e hibridación del parque automovilístico, se señala que vendrá determinada por las normativas referentes a las emisiones de los vehículos, ya que las marcas tienen que vender vehículos que no superen una emisión media de 95 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.

se estima que para 2030 aproximadamente un 70% de los coches que circulen en Europa estarán conectados. Para la misma fecha, el Parlamento Europeo prevé que se llegue al nivel 5 de la conducción autónoma. Esta será la automatización plena, en la que entran en juego vehículos sin volante ni pedales

 

 

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar