¿Bajará la velocidad máxima en las autovías?. Esto es lo que se plantea
Como medida del plan de ahorro como respuesta a la crisis energética derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania, se están evaluando varias medidas y entre ellas está la de disminuir la velocidad en autovías y autopistas. Aunque lejos de ser una imposición normativa, la intención del Gobierno es dar forma a una recopilación de recomendaciones.
Así lo ha señalado la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, argumentando que no prevén una “legislación dura de obligaciones”.
La DGT confirma igualmente que la intención del Ejecutivo es que sea un mero consejo. A 100 km/h en autovía y a 30 km/h en ciudad.
Es de esperar por tanto que no se modifique la velocidad genérica en autovías y autopistas como ya ocurrió en 2011: la medida fue transitoria y se empleó durante cuatro meses, en su caso derivada del incremento del precio del petróleo.
Si bien se entiende que será simplemente un consejo para los usuarios, la velocidad que se está barajando para las vías rápidas de alta capacidad es de 100 km/h, 20 km/h menos sobre el límite máximo fijado en estas vías.
Asimismo se plantea que en ciudad se circule a 30 km/h.
Hay que recordar que con los nuevos límites de velocidad en vías urbanas, que llegaron el pasado año, esta limitación se aplica en calles de un solo carril para cada sentido.
Pero no es la única medida propuesta relacionada con el automóvil, también se valora instaurar un día a la semana sin coches, además de promover los vehículos compartidos o incentivar el uso del transporte público.
Reducir la velocidad para ahorrar en el consumo de combustible se incluye en el decálogo publicado recientemente por la Agencia Internacional de Energía y la Comisión Europea. Encontramos entre sus puntos el de bajar en 10 km/h el límite de estas vías rápidas.
Según la AIE no solo supondría menos gasto de carburante, si no también en la factura a repostar: hasta 60 euros al año tomando como referencia la media de 13.000 km al año que hacen de media los conductores europeos. Además discuten que, bajando esos 10 km/h “se podrían ahorrar unos 290.000 barriles de petróleo al día a corto plazo”, y se podrían sumar otros 140.000 barriles de petróleo al día, esencialmente de gasóleo, “si los camiones también reducen su velocidad en 10 km/h”.
Por su parte la DGT también se ha posicionado al respecto, explicando que a 120 km/h se incrementa el consumo en hasta un 30 % en comparación a la circulación a 90 km/h.
¿Es realmente efectivo reducir la velocidad?
Si bien es lógico que a cuanta más velocidad se circule el consumo será mayor, como han avalado estudios, hay otros aspectos de la conducción que también influyen en el gasto de carburante.
Entre las medidas que podemos adoptar para una conducción eficiente está por ejemplo mantener una velocidad constante (a lo que ayuda hacer uso del control de crucero que además hace una gestión más eficiente del motor).
Fuente: motorpasion.com